En Terapia Ocupacional trabajamos cuando las dificultades del desarrollo infantil limitan la participación en las actividades y ocupaciones. La profesión de terapia ocupacional puede ayudar a los niños y sus familias a encontrar la manera de favorecer el desarrollo y promover dicha participación.
La Integración Sensorial es la capacidad del Sistema Nervioso Central (SNC) de procesar de manera adecuada los estímulos provenientes del entorno, que una vez recibidos, analizados e integrados, permitan elaborar respuestas adaptadas a las demandas del ambiente.
Sabiendo esto, los Terapeutas Ocupacionales especializados en Integración Sensorial podemos ayudar a los niños con:
- Problemas de alimentación, incontinencia fecal y sueño, así como de cualquier otra actividad de la vida diaria.
- Dificultades de coordinación, equilibrio, lateralidad, motricidad gruesa y fina.
- Problemas escolares como la dificultad en la lectura y la escritura (prension del lápiz), dificultades a la hora de copiar, colorear, recortar…
- Trabajamos en las disfunciones relacionadas con diferentes trastornos y síndromes.

Pautas para dormir

- Actividades relajadas (evitar TV y múltiples pantallas)
- Mecedoras o mecer sobre una pelota, en brazos con contención, columpios,… movimientos lineales suaves (horizontales o verticales) a lo largo del día
- Abrazos con presión y suave balanceo antes de la hora de irse a la cama
- En la cama bien fajada o aplicar presión sobre la colcha (si el niño lo disfruta)
- Proporcionar almohadas laterales para contener al niño bien ajustadas (siempre que el niño lo disfrute)
- Leer un cuento con luz tenue, hacer un repaso del día,…
Para estimular la motricidad fina y el enfoque visual
Juegos de coger objetos con pinzas de los cubitos de hielo, encajables, colocar pinzas de la ropa en palitos de helado o sobre una cuerda o cortina de casa, jugar a colocar canicas en cartones de huevos donde haya números dibujados y tengamos que poner la cantidad de canica que marca el número….
Podemos jugar a dibujar los números o escribir con rotuladores “velleda” sobre cristales de las ventanas o espejos que después borraremos una vez hayamos terminado de jugar.
La participación en las Actividades de la Vida Diaria implica la activación de funciones cognitivas y sensoriomotores como la atención, lateralidad, coordinación bilateral, secuenciación, orientación espacial, organización visual, praxis, lenguaje,… entre otras. Todas estas funciones juegan un papel fundamental en las actividades académicas como la lectura, escritura, memorización de conceptos,…
Actividades táctiles
Nos ayudan a regular el estado de alerta y nos preparan para otras tareas, como alimentación o escolares.
Debemos estar muy atentos a signos de rechazo al contacto con las texturas, si el niño llora, pone cara de desagrado o rehúsa tocar, debemos parar de inmediato la actividad.

- Abrazos fuertes y contenidos (sin forzar), ejercicios de apretar con la mano
- Hacer sándwich o montaña unos encima de otros.
- Nos envolvemos como momias en mantas o toallas
- En un recipiente podemos colocar harina, ir agregando un poco de aceite e ir mezclando, se le puede colocar un colorante y luego se pueden esconder muñecos.
- Llenar un recipiente de legumbres para encontrar sorpresas
- En un recipiente se puede colocar colorante y jabón o espuma de afeitar, se mezcla para hacer burbujas o dibujos
- Pintar con las manos
- Jugamos a hacer slime
Actividades vestibulo – propioceptivas
Nos ayudan a mantener el estado de alerta adecuado para convivir tranquilamente en casa y participar en las tareas que implican la convivencia con la familia y escolares que tenemos que hacer en casa.
Generalmente los movimientos rítmicos y lentos son calmantes, mientras que los movimientos irregulares y rápidos ayudan a la estimulación del estado de alerta. Les invitamos a estar pendiente de cualquier reacción al movimiento que pueda presentar su niño.
- Empezar con mimos suaves, anunciar el comienzo del día. Levantar cada miembro de su cuerpo y hacer compresión de las articulaciones. Hacer que se incorpore contra resistencia (tirando de una persona o ayudado por una cuerda)
- Invitamos a saltar en la cama o saltar con los pies juntos en el piso. Caminar marcando fuerte el paso, ir hasta el baño dando saltos de canguro, saltar en cama elástica, saltar a la comba,…
- Bailamos dando vueltas con los papás
- Apoyamos sobre miembros superiores a modo carretilla, cargar pesos (bricks de leche, zumo, botellas de agua, paquetes de legumbres, libros pesados, pelotas pesadas,…)
- Mover cosas pesadas de un lado para otro (arrastrar /empujar) juguetes pesados o mobiliario de casa), jugar al juego de tirar de la cuerda.
- Hacer actividades tumbado boca-abajo en el piso, pintar, juegos de secuencias o hacer puzles.
- La alfombra mágica, arrastramos al niño sobre una manta por toda la casa
- Actividades que le hagan agacharse y levantarse (recoger piezas del suelo y colocarlas en alto)
- Jugar a la pelota con las dos manos, empujar contra la pared, jugar a hacer peleas de almohadas, jugar a saltar en las sillas, andar mientras está sentado en el suelo con las piernas extendidas, saltar, dar volteretas, envolver en toallas al salir del baño (estrujar, secar y mecer), el juego del twister…
- Hacemos carreras con las sillas de oficina
